El pasado sábado 26 de junio se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires la primera jornada del Programa Mapa Social del Agua, con amplia participación de representantes y trabajadores de entes oficiales y organizaci
En esta primera jornada del Mapa Social del Agua participaron cincuenta personas, en su mayoría en calidad de técnicos de instituciones vinculadas a la problemática, miembros activos de movimientos ciudadanos y estudiantes de carreras ambientales.
El Programa forma parte de un conjunto de actividades de investigación, docencia, extensión y transferencia; el propósito es abrir el espacio a distintas facultades, departamentos e institutos universidades nacionales, organizaciones sociales, ONGs, organismos técnicos y a numerosos movimientos de ciudadanía que trabajan por garantizar agua suficiente y saludable para el consumo doméstico, como así también para las actividades productivas y recreativas.
El Mapa Social del Agua es coordinado por Vicente Di Cione y Juan Carlos Radovich, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y
Guillermo Gutiérrez, de ICEPH-Instituto Cordillerano de Estudios y Promoción Humana, de Bariloche.
La jornada fue precedida por un interesante intercambio de opiniones y presentación de aportes a través del correo electrónico, demostrativas del amplio interés que despertó la convocatoria.
Durante el encuentro comenzaron a analizarse las siguientes propuestas, aunque por la riqueza de las intervenciones fue imposible agotar el temario:
1) Balance de la situación de la gestión nacional, provincial y municipal del Agua Dulce en Argentina.
2) Identificación y caracterización sociopolítica e hidrológica de las principales áreas problemáticas en la gestión del agua dulce.
3) Revisión de los dispositivos de participación ciudadana formales e informales en curso en la gestión del agua.
3) Identificación de los déficits legales e institucionales de la gestión del agua dulce.
4) Necesidades, posibilidades y alternativas organizativas para el desarrollo de una red de redes y nodos para la observación ciudadana en Argentina de las formas de producción, distribución y utilización del agua dulce.
5) Posibilidades de desarrollar un sistema de alerta temprana sobre amenazas a los recursos hídricos y de cabildeos para la aplicación del principio de precaución.
6) Situación y tareas pendientes en la estimación de las huellas hídricas locales y la construcción y medición de los índices locales de soberanía hídrica.
7) Alternativas de constitución del Colectivo promotor del Observatorio Ciudadano del Agua Dulce y del desarrollo general del Mapa Social del Agua.
Adjunto puede leerse el relato completo de la jornada. Para más información contactarse a
mapasocialdelagua@yahoo.com.ar