El primer Café Científico se celebró en Francia, hace más de dos décadas.
En la actualidad existen en distintas ciudades de Francia, Portugal, Grecia, Irlanda, España, Croacia, Chile, Brasil, Ecuador, México...
En Argentina en ciudades como Santa Fe, Rosario o Trelew .
En Bs. As funcionó durante varios años un café científico con el apoyo del suplemento de ciencia” Futuros” del diario Página 12.
Durante el 2007 el FSM Bs As ( Foro Social Mundial Bs As ) organizo un Café Científico enfocado hacia la critica de la tecnociencia
Nuestra propuesta desde el Observatorio Laboral y Ambiental
Los avances científicos y técnicos de los últimos años, sobre los que se habían generado grandes expectativas para dar solución a los problemas sociales y elevar la calidad de la vida de la humanidad, no sirvieron para esos fines sino que sus beneficios se han distribuido de forma muy desigual
Esa desigualdad se debe fundamentalmente a que la ciencia y la tecnología han sido puestas al servicio de la acumulación de ganancias de las corporaciones transnacionales .
Hoy la confluencia de intereses políticos y económicos posibilitan la explotación de tecnologías cuya seguridad e inocuidad no están garantizadas, debido a la inexistencia en la mayoría de los casos del control social de sus impactos.Esto ha contribuido a crear problemas ambientales y de salud no previstos, con alcances muchas veces catastróficos.
Los riesgos generados por tales abusos de los sistemas científico-tecnológicos exigen sean evaluados por expertos pero con la activa participación de los diferentes sectores sociales afectados o con posibilidad de serlo.
El sindicalismo debería jugar un rol fundamental en la regulación de los procesos productivos donde se ponen en practica los supuestos avances científico-tecnológicos que en muchos casos significan un riesgo para la salud y la vida de los trabajadores y de las poblaciones cercanas al establecimiento donde se produce.
Es por eso que creemos necesario generar espacios de transmisión del conocimiento científico y tecnológico en los aspectos directamente vinculados con la problemática laboral y social, de forma tal que ese conocimiento vinculado al saber popular pueda ser transformado en herramientas para la acción cotidiana en pro de una mejor calidad de vida para el conjunto de la población.
Es nuestra pretensión que esta experiencia de El Café Científico en Buenos Aires sea un primer paso para avanzar en esa dirección
Características
La ventajas que ofrece el Café Científico a diferencia de una "charla magistral" es que el café científico permite una participación amplia e interactiva a los asistentes y al mismo tiempo permite tanto al expositor como a los asistentes al café aclarar sus ideas en torno a un determinado tema así como contrastar las diversas opiniones que irán suscitándose en el transcurrir del diálogo
Primer encuentro : Viernes 5 de Junio en INCASUR
Invitado : El Dr Andres Carrasco
Investigador principal del Laboratorio Embriología Molecular del Instituto Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Fue subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa. Ha sido asesor ad honorem de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa; docente e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; profesor de Biología y profesor invitado en distintas universidades en el mundo, ha sido presidente de la Asociación Argentina de Biología del Desarrollo; miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina; asesor ad honorem de esta comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados de la Nación; presidente del CONICET, y ha participado de numerosos congresos internacionales.
Segundo encuentro : Viernes 13 de septiembre en INCASUR
Invitado : El Dr. José Carlos Escudero
Dr. José Carlos Escudero. Maestro en salud pública,diplomado en estadísticas de salud, máster ensociología. Ex jefe de Estadísticas de Salud de Argentina, ex investigador en la OMS, ex profesor en la UAM-X; profesor titular en las Universidades de Lujan y La Plata, Argentina;
Tercer encuentro : Miércoles 16 de octubre en el Centro Cultural Caras y Caretas
Invitado : Dr Eduardo Wolovelsky
Biólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en diferentes Universidades Nacionales y en escuelas medias. Ocupó cargos de dirección en publicaciones sobre ciencia, tecnología y educación y coordinó diferentes programas relacionados con la enseñanza y el conocimiento público de las ciencias. Dirige la revista de ciencia Nautilus (CCRRRojas) y la colección “Los libros del Nautilus”, (CCRRRojas). Su actual campo de trabajo se centra en cuestiones relacionadas con la socialización del conocimiento científico.
Cuarto encuentro : Miércoles 13 de Noviembre en el Centro Cultural Caras y Caretas
Invitado : Guillermo Folguera
Licenciado en Filosofía y en Ciencias Biológicas (UBA). Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en el Área de biología evolutiva.
Investigador adjunto del CONICET.
Docente del Área de Historia de la Ciencia y Filosofía de la Biología en CONICET-UBA.
Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR). .