Cuando un amigo se va

Cuando un amigo se va

Falleció Héctor R. Roudil. Sociólogo, 77 años

Profesor de Estructura Económica y Social de la Argentina y de Organización y Administración Sindical en la carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA”; “Sociólogo, formado en la Universidad del Salvador y Diplomado en Estudios Superiores en Ciencias Sociales de FLACSO”; “En la Universidad Del Salvador fue director de la Escuela de Sociología”; “Autor de varios libros y muchos trabajos científicos sobre temas sociales y laborales”… Así, y con muchos más datos lo despedían sus compañeros de la Comunidad Académica de Relaciones del Trabajo.

Nosotros, -la Fundación Promoción Humana y el INCASUR, que lo tuvieron entre sus cuadros y formadores- lo despedimos como el amigo y compañero con el que compartimos muchos años de trabajo y reflexión al servicio de los trabajadores, a lo que Héctor se consagró con entrega militante.

El Movimiento de los Trabajadores y la CGT estuvieron entre sus principales preocupaciones, dedicándoles muchos estudios expresados en libros, folletos y papeles de trabajo, realizados comúnmente ad-honorem, los que han nutrido de conocimientos y sabiduría a miles de trabajadores en América Latina.

También pagó con su libertad su dedicación, ya que la Dictadura Genocida de 1976 a 1983 en Argentina lo tuvo preso casi 3 años por defender sus ideas, siendo profesor de la Universidad de Rio IV.

Querido Héctor, te vamos a extrañar, pero tus ideas y aporte plasmados en muchos documentos seguirán alimentando el camino de la utopía y la liberación nacional.

Carlos “Pancho” Gaitán,

Vicepresidente de la Fundación Promoción Humana

 

Hector Roudil editor de “Justicia Social”

Publicado por RELATS www.relats.org

El fallecimiento de Héctor es el momento de comenzar a reseñar su trabajo. Como intelectual orgánico del sindicalismo argentino, faceta menos conocida que la de profesor e investigador universitario.

En 2019, desde RELATS nos propusimos registrar la historia del CEDEL (Centro de Estudios Laborales), una iniciativa del dirigente Roberto Digón que acompañó al sindicalismo durante varios años en el ciclo de retorno a la democracia vinculado a la Comisión de los 25 y al Peronismo Renovador.

En ese espacio Héctor fue una figura clave, al hacerse cargo de la edición de la revista Justicia Social.

Al efecto, Héctor reconstruyó su aporte como editor de la revista y escribió un artículo que reconstruía su historia. A continuación se reproduce ese artículo.

Juan Manuel Martínez Chas y Alvaro Orsatti, abril 2023

 

Revista Sindical Justicia Social del CEDEL: génesis y desarrollo, 1985-1992.

Por Héctor Roudil

 

A mediados de los ochenta se desarrolló en Argentina una experiencia que no tenía antecedentes: la publicación de una revista de origen sindical dedicada a los temas sociolaborales con un enfoque amplio: “Justicia Social. La revista del CEDEL” (RJS, en adelante).

Su responsable fue el CEDEL, Centro de Estudios Laborales, dependiente del SUETRA, Sindicato Unico de Empleados del Tabajo de la R.Argentina.

El CEDEL había sido (desde su creación en 1974) una estructura de apoyo interno pero, como parte del comienzo de los cambios políticos, luego de las Malvinas. Por decisión del sindicalista Roberto Digón, en 1982 se abrió a un esquema diferente para hacer formación al conjunto del sindicalismo de la “Comisión de los 25”.

Yo ya había ingresado al CEDEL en 1982, y me incorporé de lleno a esa nueva etapa.

En este contexto, me surgió la idea de la revista, de la que fui director con el apoyo de Carlos Holubica, director del Cedel y de la conducción del SUETRA, Roberto Digón y Angel Costa, quienes pusieron los recursos económicos para hacer la Revista Justicia Social.

La intención fue, como lo mencionaba la presentación de la RJS, desarrollar una publicación fuera de los cánones establecidos de las ciencias sociales, con la participación de los investigadores (argentinos y de otros países) que quisieran compartir este objetivo, pero también convocando a quienes

podían participar desde la experiencia sin título académico alguno.

Dos figuras de la sociología argentina, Alcira Argumedo y Floreal Forni, fueron los que aceptaron inicialmente el convite.

El segundo, a la sazón director del CEIL, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, hizo también de puente para la participación de otros investigadores. Así fue como se incorporaron varios, con un papel muy destacado del historiador sindical Héctor Cordone, que nos apoyó con una sección documental sobre la historia sindical argentina y estudios sobre el trabajo (incluyendo la difusión del libro clásico de Bialett Massé), además de publicar su gran estudio sobre el Plan de Lucha de la CGT en 1964 (con Raúl Bisio).

La temática de la RJS estaba orientada hacia el trabajo y el sindicalismo, aunque se proyectaba hacia el plano social y político en general.

El grupo de personas que pasó por el Consejo de Redacción de la RJS fue extenso: el sociólogo Ernesto Pastrana (que era parte del CEDEL desde su primera etapa; el economista de origen español Ignacio Paez Mañá (que venía del INCASUR, Instituto de Capacitación Social del Sur), el ex dirigente sindical chileno Eduardo Rojas, a la vuelta de su exilio europeo, que se especializó en el estudio del papel del sindicalismo en la incorporación tecnológica), dos abogados laboralistas (Enrique Rodríguez y Omar Moreno, fallecido tempranamente, en 1994), dos economistas (Héctor Gambarotta y Alvaro Orsatti), vinculados al ala política de la renovación peronista, con desempeño como asesores en el Parlamento y en el CEPARJ, Centro de Estudios para la Renovación Justicialista), otro historiador sindical (Alejandro Lamadrid), otro economista (Amable Lopez Martínez, proveniente del CEDEL original).

En particular, Nacho Páez Mañá fue una figura importante del grupo, por su experiencia de formación sindical en el INCASUR, Instituto de Capacitación Sindical del Sur, que había sido creado en 1971 por la CLAT, Confederación Latinoamericana de Trabajadores.

La RJS había nacido cuando la CGT todavía estaba en reestructuración, luego de los duros años previos. En ese sentido, acompañamos el proceso posterior, con un permanente registro de los documentos sindicales de la época, y en especial los de los 25 Gremios Combativos y después los del sindicalismo renovador.

Eran también años de una nueva vinculación con el sindicalismo internacional, y ello se reflejó en contenidos de la revista (a través de Paez y Rojas).

La RJS tuvo un amplio recorrido, en el mundo sindical y político, por ejemplo tenía una considerable difusión entre parlamentarios (Roberto Digón era diputado desde 1985).

En el anexo se presenta el índice de la RJS agrupado por ejes temáticos, en algunos de los cuales fue pionera en cuanto a su incorporación al análisis sindical (trabajo infantil, trabajo precario, trabajo de la mujer).

La RJS alcanzó a publicarse hasta su número 12, en 1993, y luego se interrumpió. Merece ser recordada.

 

ANEXO

 

Primer bloque temático: Sindicalismo

Sindicalismo nacional (historia y presente)

Sindicalismo y política: consideraciones teóricas e históricas, Carlos Holubica

Sindicatos y educación, Daniel Filmus

Prensa Sindical, Eduardo Rojas y Beatriz Cappeletti

Sindicalismo y concertación social, Arturo Fernandez

El vandorismo y el “giro a la izquierda” del peronismo durante el año 1962. Alejandro F. Lamadrid

Vandor enfrenta a Alsogaray, Alejandro Lamadrid

El movimiento obrero en una época de cambio 1935-45, Jorge Taiana

Tres etapas y tres modelos de acción del sindicalismo peronista, Alejandro Lamadrid

La economía en el imaginario sindical argentino, Alejandro Lamadrid

El Plan de Lucha de la CGT: un episodio singular de las relaciones sindicales, Raul Bisio y Hector Cordone

Experiencia de autogestión en Lozadur. Nota de difusión

Sindicatos, corporativismo y autogestión social. Emilio J. Corbiére

Sindicatos: la lógica de administración y la lógica de representaión. Analisis del caso del Sindicato de Luz y Fuerza, Córdoba, 1969-74, Ana Proietti-Bocco.

Sindicatos y medios de comunicación. Oscar Landi

La crisis de representacióin en los sindicatos, Ana Catalano

Relaciones Estado/empresarios, Carlos Acuña, Mario dos Santos, Laura Golbert, Daniel García Delgado

El comportamiento del empresariado argentino en la etapa previa al período 1973-76. Héctor R. Roudil

Tecnología y acción sindical: una síntesis teórica, Eduardo Rojas

Crisis, flexibilidad y acción colectiva, Ana Catalano, Daniel Hernández, Eduardo Rojas

Flexibilidad, nuevas tecnologías y crisis del sindicato, Eduardo Rojas, Daniel Hernandez, Susana Decibe

Los cambios tecnológicos en la industria gráfica. Una alternativa de reconversión laboral. Mónica Casalet

También se publicaron artículos referidos a la dimensión cristiana del trabajo sindical:

Juventud obrera católica en Argentina, Alberto Soneira

En recuerdo de Jacinto Luzzi. Héctor Roberto Roudil

Documentos de CGT:

Los 26 puntos de la Unidad Nacional. CGT, 1985

Bases para un plan nacional de reactivación, CGT Azopardo

La CGT junto a la Nación y al pueblo, CGT San Martin

Propuestas para una plataforma de liberación nacional, CGT

Documentos de historia sindical nacional

Evolución del movimiento obrero. Ángel G. Borlenghi

Manifiesto a todos los trabajadores de la República Argentina:

1° de Mayo de 1890

Lista de Sociedades adheridas al 1° de Mayo.

Reproduccion El obrero criollo. Juan Bialet Massé

Reproduccion Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Ricardo Falcón

La CGT y el 17 de octubre de 1945

La primera celebración del 1° de Mayo en la Argentina. Héctor G. Cordone

José Panettieri: las primeras leyes obreras. Héctor G. Cordone

Sindicalismo internacional

Dos artículos de análisis de actualidad sobre sindicalismo latinoamericano y mundial, Ignacio Paez y Eduardo Rojas

Lo sindical internacional: de la solidaridad a la política, Eduardo Rojas

Estrategia de acción sindical frente al trabajo informal y precario en A.Latina y Caribe, Julio Godio, Alvaro Orsatti, Miguel Frohlich

Algunas reflexiones sobre mujer, trabajo y organización sindical en América Latina, Margarita Llambías

Comentario a “Francisco Zapata: el conflicto sindical en A.Latina”, Jean Brunel

Documentos del sindicalismo internacional

Conferencia “Deuda externa y desarrollo”, que dio origen a la consigna “Primero el Pueblo, después la Deuda” (Buenos Aires 1986)

Conferencia “Integración, desarrollo y democracia” (San José, 1991)

Conferencia “Crisis Económica y Revolución Tecnológica” (Rio 1988)

Segundo bloque temático: políticas laborales, sociales y económicas

Temas laborales y tecnológicos

Trabajo precario, Guillermo Gazotti

Trabajo temporario, Omar Moreno

Condiciones de trabajo, Mario Epelbaum, Marta Novick

La flexibilidad del mercado de trabajo y la precarización del empleo. Alvaro Orsatti

El trabajo de menores en la Argentina. Floreal Forni

Trabajadores agrícolas, Susana Aparicio, Maria Isabel Tort, Roberto Benencia

El proceso de descampesinización en el área de riego de Santiago del Estero. Roberto Benencia y Floreal Forni

Legislación del trabajo agrario: su aplicación a la problemática de la mujer rural. Susana Aparicio, Mónica Catania, María Eugenia Iturregui y María Isabel Tort

La jubilación del funcionario público. Regímenes, deficiencia y proyección. María Julieta Oddone

La relación del empleo público. Noemí Rial

Temas económicos y sociales

Afrontar la “guerra de las galaxias, Alcira Argumedo

Deuda externa, Claudio Lozano

Salarios reales en el ciclo justicialista 1973-75, Alvaro Orsatti

Salarios y beneficios, Amable López Martínez

Plan Austral, Economía y Sociedad. Arnaldo N. Bocco

Una propuesta para el desarrollo de los asentamientos humanos menores. Roberto C. Covián

IAPI: Auge y decadencia. Susana Novick

Obras sociales en la Argentina. Felipe Aguerre y Enrique Rodríguez

La salud en la Argentina de hoy. Felipe Aguerre

La salud mental en los obreros del transporte urbano de pasajeros. Héctor Sebastián Ceja

Tercer bloque temático: Analisis sobre otros países

Perú: Economía del gobierno aprista, Daniel Carbonetto

Chile: tres artículos de Mario Albuquerque, Fernando Echeverría, Gonzalo Falabella.

También se publicó uno sobre modelos de desarrollo de Pedro Vuskovic

España: El proceso de concertación social en España, Armando Caro Figueroa

Brasil: tres artículos de Aloisio Mercadante, Marcia Leite,

Roque Aparecido, Alberto Delfico

Europa: “El sindicalismo entre el nazismo y la democracia”, Alberto Leonardo Bialakowsky